En esta entrada publicaré información sobre los lenguajes gráficos, más concretamente, del relato visual. Compartiré mi indagación e investigación sobre el tema y por ese motivo estará en constante actualización.
1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE GRÁFICO?
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás, para ello nos expresamos con diferentes lenguajes, pero cuando usamos exclusivamente las imágenes nos comunicamos a través del lenguaje gráfico.
Por tanto, el lenguaje gráfico es un tipo de comunicación que se basa en elementos visuales, como imágenes, gráficos, símbolos y diagramas, donde estos elementos se convierten en un mensaje cuando existe una comprensión del mismo por las personas que la reciben.
Esta forma de comunicarse se remonta en el hombre primitivo, puesto que las encontramos en las pinturas rupestres del Paleolítico Superior, donde resalta uno de los primeros momentos en el que el ser humano quiere transmitir mensajes.
Además, en la actualidad, estos lenguajes se usan en diversos contextos como, la informática, la enseñanza, el diseño gráfico, la arquitectura, etc.
Características del lenguaje gráfico:
Alto impacto No implica tanto uso del recurso cognitivo como el conjunto de símbolos y códigos del lenguaje escrito, es decir, simplifica información compleja o abstracta en elementos visuales más comprensibles.
Universalidad: Su lectura puede ser comprendida por cualquier persona de cualquier parte del mundo porque no depende de un idioma en particular.
Simultaneidad: Los símbolos y sus relaciones se presentan al mismo tiempo en los mensajes. El mensaje no tiene un principio y un final.
Mayor costo: se usan más recursos a diferencia de otros canales de comunicación.
Imagen 2. Lenguaje gráfico en la actualidad
2. ¿QUÉ ES EL RELATO VISUAL?
Es un método de transmitir un mensaje o una historia usando diversas ilustraciones, fotografías, vídeos, etc. organizados narrativamente, es decir, las imágenes se muestran organizadas en una narrativa lineal o no lineal.
Aunque generalmente no hay acompañamiento de texto, en algunos casos las imágenes pueden estar arropadas con sonido, música o algún texto breve.
El relato visual es muy útil para transmitir información, puesto que es un método muy claro y efectivo en situaciones donde el idioma es una barrera. Además de captar la atención de los espectadores y provocar emociones que las palabras no pueden producir. Se usa en muchos contextos, como en la publicidad, la televisión, la educación, etc.
Encontramos tres subdivisiones:
RELATO VISUAL ESTÁTICO
Obras gráficas de carácter narrativo formadas por imágenes fijas, como fotografías o ilustraciones.
La luz, el color, la composición y las sombras son elementos fundamentales para crear una experiencia visual más completa en el espectador.
RELATO VISUAL DINÁMICO
Usa imágenes en movimiento, como pueden ser vídeos o animaciones. Es muy habitual en la publicidad, la televisión, el cine y los juegos.
RELATO VISUAL INTERACTIVO
Permite interactuar con el mensaje o la historia que se transmite, permitiendo al espectador involucrarse de una manera activa.
Se basa en una narración en fotografías fijas, enfocándose principalmente en la secuencia de las fotografías para crear la narrativa. Su origen se remonta en la posguerra europea, inventada por la industria cultural con la evolución de la revista.
Se relaciona con el cine y el cómic, puesto que tiene muchas similitudes gráficas y estructurales, como por ejemplo, la página se divide en viñetas, aparecen bocadillos, etc. Y con el cine se relaciona por el uso de técnicas como los juegos de planos.
Sus características principales son las siguientes:
El texto verbal puede aparecer de dos maneras: carteles y bocadillos o globos.
El fotograma como unidad básica.
Es importante el uso de distintos tamaños y formatos para no formar una monotonía.
Imagen 4. Ejemplo de fotorelato
Serie fotográfica
Es un conjunto de imágenes que presentan una relación entre ellas y se expresan mediante una secuencia organizada. Puede contar una historia, presentar a una persona, describir una escena o registrar un sujeto.
Además, su orden puede ser específico para crear una narración cohesiva o se puede presentar sin un orden específico donde el espectador crea las conexiones entre las imágenes.
Dora Maar fue una fotógrafa muy destacada del entorno surrealista francés. Documentó en el estudio de Picasso ubicado en la Rue des Grands-Augustins (París) el proceso creativo de Guernica, una de las famosas obras de Picasso, su pareja en aquel momento.
Imagen 5. Ejemplo de serie fotográfica
👈Imagen 6. Dora Maar
Imagen 7. Proceso de creación de Guernica👉
Foto-Ensayo
El foto-ensayo es una secuencia de fotografías con un orden específico para presentar acontecimientos, situaciones o emociones. Mayoritariamente, reflejan profundos estados emocionales, puesto que es un medio que profundiza en problemas económicos, sociales y psicológicos.
Los periódicos y las revistas usan este lenguaje de tres maneras distintas:
Combinación de imágenes y palabras donde las fotografías ocupan más espacio que las palabras, por lo que se presentan como breves epígrafes.
No tiene epígrafe. La fotografía solo está acompañada de un título o una palabra.
Dentro de un texto se usa el foto-ensayo para atraer la atención de la historia.
En el foto-ensayo prima la autoría y la libertad del fotógrafo, donde organiza y articula las imágenes para que sostengan una opinión y un punto de vista sobre un tema que es expresado por las fotografías. De forma que la distinción entre el foto-ensayo y otros formatos informativos es la opinión del autor y "la diferencia entre foto-historia y foto-ensayo radica en que el primero tiene un inicio, desarrollo y final, mientras que esto no ocurre en la segunda posibilidad", además "los ensayos requieren de claridad en la mirada" (Mike Davis).
Imagen 8. Ejemplo de foto-ensayo
4. EL RELATO VISUAL EN LA PUBLICIDAD
La imagen tiene una potencia comunicativa indiscutible. La narración visual tiene un gran poder en la publicidad, puesto que el cerebro humano tiene preferencias en lo visual, sosteniendo el tópico de "una imagen vale más que mil palabras".
El storytelling es una estrategia de comunicación muy usada en las marcas y negocios. Consiste en contar una historia de una manera atractiva y persuasiva a través de recursos audiovisuales (fotografía, vídeo, infografía, etc.). Sirven principalmente para cautivar, emocionar e inspirar a la audiencia.
¿Qué puede aportar esta herramienta a una marca?
Los mensajes audiovisuales generan un mayor impacto y provocan que se recuerden durante más tiempo. Además, al utilizar una narrativa eficaz permite diferenciarse del resto de marcas, aumentando la credibilidad y la visión positiva de la marca.
Las claves principales para impactar son: crear una narración que provoca al espectador entretenimiento y tensión, transmitir una autenticidad para crear una conexión con la audiencia y crear una interacción con el espectador.
Un ejemplo es la multinacional IKEA que en distintas campañas ha aplicado esta técnica reflejando diversas situaciones familiares para que los espectadores se sientan identificados. Este contenido provoca una serie de emociones que se vincula con el concepto de "hogar".
Aquí dejo otro ejemplo que crearon dos alumnos de Miami Ad School en una campaña para la Cruz Roja donde se pretende visualizar el esfuerzo que realizan a diario muchas familias de desaparecidos en Latinoamérica.
Vídeo 4. Campaña para la Cruz Roja
Otro ejemplo: anuncio de Coca-Cola
Vídeo 5. Anuncio de Coca-Cola "Comparte felicidad"
Sin embargo, el storytelling no solo reside en la publicidad, sino que la habilidad para contar historias se puede ubicar en muchos contextos. Esta técnica es una herramienta que se puede usar para enseñar, transmitir información y además, puede ser muy útil para integrar en las aulas.
Otro contexto en el que encontramos esta técnica es en la LITERATURA DE CORDEL:
Los pliegos de cordel, los aleluyas o los romancesde ciego se basaron en narrar historias en verso e ilustrarlas con imágenes. Surgen en el siglo XV con la creación de la imprenta y recibe el nombre de "pliegos de ciego" debido a que sus vendedores se dedicaban a recitar con la ayuda de un lazarillo las historias impresas y porque se trataba de cuadernillos impresos sin encuadernar, exhibidos en tendederos de cuerdas para su venta ambulante.
En España tuvieron una gran presencia hasta el siglo XX, puesto que la transmisión de información era prácticamente oral. El pueblo acudía a escuchar las historias (noticias, cuentos, etc.) que los ciegos o narradores les aproximaban, pero tenían que dar forma con su imaginación los sucesos narrados. Por ello, las ilustraciones impresas se convirtieron en un recurso expresivo donde el pueblo podía visualizar lo que se estaba contando.
Además, cabe destacar que la mayoría de aleluyas o pliegos de cordel tenían un género religioso, en el que aparecían las vidas de santos y los milagros con una intención moralizante.
Imagen 9. Literatura de cordel
Imagen 10. Romances de ciego en una plaza
Imagen 11. Ejemplo de literatura de cordel
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para crear contenidos visuales y narrativos, es importante complementar el storytelling con el storyboard.
El storyboard es un conjunto de ilustraciones en secuencia que se usan como guía para entender una historia, planificar la estructura de una película o previsualizar una animación.
Esta técnica tal y como se conoce a día de hoy, fue desarrollado en la década de los 30 por Webb Smith en el estudio de Walt Disney.
Su principal función es narrar la historia con imágenes, acompañadas de textos e incluyendo los planos, personajes, duración, etc. Además, podemos encontrar storyboards a blanco y negro (Story Editorial) y los storyboards con muchos colores (Story Comercial), que aparecen con muchos detalles o simplemente son bocetos con trazos.
Imagen 12. Ejemplo de storyboard de la serie "The Radio Adventures of Dr. Floyd"
Imagen 13. Ejemplo de storyboard
5. EL RELATO VISUAL EN LOS CÓMICS
El cómic es una narrativa gráfica formada por una serie de dibujos que con o sin texto componen un relato.
Esta técnica, como ya he anunciado en anterioridad, se remonta en la prehistoria y va evolucionando pasando por los pliegos de cordel, pero no es hasta el 1895 que aparece el primer cómic, tal y como lo conocemos a día de hoy. Este cómic fue obra de Richard Felton, el cual se llamó "The Yellow Kid" y fue publicado en el periódico New York World.
Imagen 14. Cómic "The Yellow Kid"
Las narrativas visuales tienen un gran poder en los cómics, porque permiten:
Aumentar el impacto emocional: la combinación de imágenes y palabras permite al lector experimentar las emociones de los personajes y conectar con la historia de una manera más profunda.
Comunicar narrativas complejas de una manera visual: ofrecen la oportunidad de contar historias que pueden ser difíciles de narrar en otros tipos de narración, como puede ser la ciencia ficción o la fantasía.
Producir una estética visual distintiva: los artistas tienen la oportunidad de crear estilos visuales únicos adaptándose a la historia. Pueden usar colores vibrantes, ilustraciones detalladas o ángulos de cámara creativos.
Asimismo, el uso eficaz de las técnicas de narración es fundamental para crear un cómic. Alguna de las técnicas eficaces para ello son:
El simbolismo y la iconografía: los símbolos y los íconos son una herramienta poderosa en los cómics porque contribuyen un impacto emocional y la transmisión de información compleja de manera efectiva.
Composición y ángulos de cámara: pueden cambiar la percepción e interpretación de la historia.
El uso del color y la luz: cambian el ambiente de las escenas.
Imagen 15. Ejemplo de cómic dibujado por David Rubín
6. REFERENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS EN LA LOMLOE
Las referencias del tema investigado se encuentran en el DECRETO 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.
El tema del relato visual pertenece al área de Educación Plástica y Visual, la cual se organiza en dos bloques de contenidos, siendo el Bloque A “Recepción, análisis y reflexión”, el Bloque B “Experimentación, creación y comunicación.” La narración visual es un tema muy amplio, por lo que pertenece a los dos bloques. Se ubica más en el Bloque B, pero también tiene relación con el Bloque A, puesto que se trabaja la reflexión sobre las diferentes manifestaciones artísticas.
En el Boletín Oficial de Castilla y León los dos bloques vienen definidos de la siguiente manera:
Bloque A. "Recepción, análisis y reflexión. Se incluyen los elementos necesarios
para poner en práctica la recepción activa y el análisis de las creaciones artísticas de distintas épocas, incluidas las estrategias de búsqueda de información tanto en
soportes analógicos como digitales. Además, incorpora la reflexión sobre las
diferentes manifestaciones artísticas, en la construcción del propio referente
creativo."
Bloque B: "Experimentación, creación y comunicación. Engloba los contenidos
que hay que movilizar para llevar a cabo la creación de obras artísticas. A su vez,
incorpora contenidos referentes a la exploración y experimentación necesaria
previa a la creación, así como contenidos que aluden al proceso de comunicación
inherente a la expresión artística. También se integran los contenidos relacionados
con las artes plásticas, visuales y audiovisuales, las características de sus
lenguajes y códigos, los elementos asociados a ellas, las técnicas, los materiales,
los medios y los soportes empleados, así como los programas e instrumentos
necesarios para su ejecución."
7. PROPUESTA DIDÁCTICA
La propuesta didáctica se llama "Creamos una fotonovela"
Curso: 6º de primaria
Temporalización: 3 sesiones de 50 minutos cada sesión
Contenidos generales: "Recepción, análisis y reflexión" y "Experimentación, creación y comunicación".
Metodología:
Introducción: Es importante saber de donde parten los conocimientos de los alumnos para no dejar a ningún alumno atrás, se podrá usar herramientas tecnológicas con ejemplos para despertar un mayor interés en los alumnos.
Desarrollo: Se trabajará de manera cooperativa donde los alumnos interactuaran entre sí para alcanzar los objetivos comunes de aprendizaje. De esta manera podrán beneficiarse de las habilidades y conocimientos que tienen sus compañeros.
Evaluación: La evaluación será a través de la observación formal, en la que el docente evaluará el desempeño, las destrezas y las actitudes de cada alumno con una planificación para llevarlo a cabo de una manera sistemática con una escala de calificación (participación, calidad de trabajo, etc.).
Contenidos generales:
A. Recepción, análisis y reflexión
- Estrategias de recepción activa y crítica que favorezcan el análisis, la valoración
y la reflexión. Construcción del propio gusto y referente creativo.
- Normas de comportamiento y actitud abierta, crítica y positiva en la recepción de
propuestas plásticas, visuales y audiovisuales en diferentes espacios.
- Vocabulario específico de las artes plásticas, visuales y audiovisuales.
- Recursos digitales de uso común para las artes plásticas, visuales y
audiovisuales.
B. Experimentación, creación y comunicación.
- Fases del proceso creativo de propuestas plásticas, visuales y audiovisuales:
planificación, experimentación, comunicación y evaluación.
- Actitud activa e interés tanto por el proceso como por el producto final en
producciones plásticas, visuales y audiovisuales. Evaluación y valoración de
ambos. Desarrollo del espíritu crítico y empático.
- Materiales, instrumentos, soportes y técnicas en la expresión plástica y visual.
Además, al ser una propuesta interdisciplinar se trabaja Lengua Castellana y Literatura, siendo los contenidos que se trabajan los siguientes:
A. Las lenguas y sus hablantes
3. Procesos
- Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la autocorrección.
Coherencia, cohesión y adecuación textual. Estrategias básicas, individuales o
grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de
elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Escritura en
soporte digital progresivamente autónoma. El error como parte integrante del
proceso e instrumento de mejora.
ACTIVIDAD 1: "CREAMOS EL GUIÓN"
Objetivos:
1. Conocer qué es la fotonovela.
2. Conocer cuál es el proceso que hay que seguir para crear una fotonovela.
3. Utilizar la tecnología para aumentar los conocimientos de los temas establecidos.
4. Debatir en grupo sobre el tema establecido.
5. Componer un guion con todas las partes de un diálogo.
Contenidos: Fotonovela, temas éticos (el feminismo, la pobreza, la violencia de género, la solidaridad y el reciclaje) y el diálogo.
Competencias: Competencia lingüística, competencia digital, competencia personal, social y aprender a aprender, competencia ciudadana y competencia emprendedora.
Materiales: Ordenadores, tarjetas con los temas, papel y lápiz.
Desarrollo: Al inicio de la clase el docente explicará el proceso que llevarán a cabo para crear una fotonovela y proyectará algunos ejemplos que servirán de inspiración para los alumnos.
Los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas, siendo aproximadamente un total de 5 grupos. Se les habilitará una tarjeta con un tema o situación ética que será la que utilizarán para crear la fotonovela y así vincular situaciones concretas de la vida cotidiana.
Los temas que propongo son los siguientes:
- El feminismo
- La pobreza
- La violencia de género
- La solidaridad
- El reciclaje
Una vez todos los grupos poseen un tema, buscarán información sobre este con la ayuda de los ordenadores para posteriormente crear el guion en diálogos que usaran en la fotonovela.
Imagen 16. Ejemplo de guion de elaboración propia
ACTIVIDAD 2: "REALIZACIÓN DEL STORYBOARD"
Objetivos:
1. Aprender a crear un storyboard.
2. Emplear el uso de las tecnologías para realizar las fotografías.
Contenidos: Storyboard y las viñetas.
Competencias: Competencia digital, competencia personal, social y aprender a aprender y competencia emprendedora.
Materiales: Papel, lápiz y dispositivos para realizar las fotografías.
Desarrollo: En esta sesión crearán el storyboard en el que aparecerá un esquema de la secuencia de viñetas y el texto que aparecerá en cada una de ellas.
Posteriormente, se habilitará a cada grupo una cámara, teléfono móvil o tablet para realizar las fotografías de cada viñeta. Para ello, podrán hacer uso de todas las instalaciones del centro.
Imagen 17. Ejemplo de storyboard
ACTIVIDAD 3: "DAMOS FORMA A LA FOTONOVELA"
Objetivos:
1. Organizar las fotografías de una forma que la narración tenga cohesión.
2. Usar la expresión oral para mostrar el trabajo realizado.
Contenidos: Fotonovela, diálogo y los bocadillos.
Competencias: Competencia en comunicación lingüística, competencia personal, social y aprender a aprender, competencia ciudadana y competencia emprendedora.
Materiales: Cartulinas, fotografías impresas, pegamento de barra, tijeras y folios.
Desarrollo: Es el momento de dar forma a la fotonovela. En esta sesión se imprimirán las fotografías y se recortarán y pegarán en una cartulina creando las distintas viñetas. Una vez estén todas las fotografías pegadas se insertará el diálogo a través de los bocadillos que se crearán con un folio y se pegarán encima de las fotografías.
Por último, todos los grupos expondrán su fotonovela al resto de la clase para compartir el trabajo realizado.
Imagen 18. Ejemplo de fotonovela
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS
Aleluyas
Cómic
Lenguaje gráfico
Pliegos de ciego
Relato visual
Romances
Storyboard
Storytelling
9. CONCLUSIONES
Estas técnicas permiten crear un fuerte y duradero impacto. Por ello, considero que es de gran utilidad implantarlo en las aulas porque permiten:
Aumentar la motivación, curiosidad y diversión.
Estimular la creatividad y la imaginación.
Desarrollar la escucha activa y la empatía.
Promover el pensamiento crítico a través de las reflexiones.
Segovia Aguilar, B. (2010, Febrero 25). Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el cómic. Revista Iberoamericana de Educación, (51/5). https://rieoei.org/historico/expe/3567Segovia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario